Cása del Almirante, Cádiz.
Cása del Almirante, Cádiz.
Nace el treinta y uno de agosto de 1956 en el barrio del Pópulo, a espaldas de la casa del Almirante, en cuyos escalones se sentaba de niño con los amigos para cantar tanguillos. Desde pequeño siente especial interés por el mundo del Carnaval, sobre todo por el contagio de la afición de su padre, José Pastrana Trujillo, y su hermano José Antonio. Los juegos callejeros en la puerta del bar “El Malagueño” le permiten ir oyendo a sus primos José María Torres, Manolo y Enrique Sanchís, junto a los amigos del barrio, que se reúnen en el bar para cantar coplas del carnaval. Durante su infancia persigue por las calles y “baches” gaditanos a las agrupaciones más populares de aquellos años. Con doce años ya se sabía el Tango de ‘Los médicos modernistas’ de 1902 de escucharlo una y otra vez en la voz de su padre. Su hermano le va encaminando y enseñando la voz más importante en las agrupaciones gaditanas: La segunda.
Los juegos de niños, cuando se acercaba el mes de mayo, iban encaminados todos a aprenderse algunas coplas picantes para, posteriormente en Carnaval, en aquel entonces Fiestas Típicas, cantarlas en los bares sin más percusión que una lata de aceitunas y una tina de sardinas. Siendo un jovencito de quince años, en el colegio Valcárcel, forma una chirigota junto a José Antonio Cuevas Saa, para cantar en la fiesta de fin de curso.
Descanso del ensayo del coro 'De Cai, Cai', junto a su padre, José Pastrana, y unos amigos, en 2001."
Camino del Falla junto a su compadre Quiko Zamora (a la derecha) y Pedro de los Reyes, del coro 'De Cai, Cai', en el año 2001.
Su primera incursión en la fiesta oficial es en una chirigota: “Don Corleone y sus niños empollones”. La falta de puntualidad de los componentes le hace ver que no era lo que pensaba, y se retira. Ese mismo año entra en La Salle Viña de la mano de Juan Antonio y Rafael Guerrero. Allí conoce y se hace amigo de Manuel Torres Vera, sastre, coleccionista, coplero, aficionado… Manolo le inocula el "venenillo" del tango de Cádiz. Participa en la Semana Cultural de la peña y canta por primera vez con el tipo de “Los Piconeros”. Al año siguiente debuta en el Falla y en las calles de Cádiz con el coro “Los Signos del Zodiaco”. Forma parte de la cuerda de segundas en los coros “Entre pitos y flautas”, “Pinocho” y “Los Caballitos que suben y bajan”, donde también aporta letras e ideas.
Gracias a la obra “La viudita naviera” de Pemán, presentada en la Semana Cultural y en la cual toca la caja, conoce a Pepe Macías, sobrino de Macías Retes, quien le enseña los primeros pasos en el arpegio, el trémolo y otras técnicas de la guitarra flamenca. En 1984 afloran sus inquietudes de comparsista, y dirige la comparsa de Ricardo Villa “Tatuaje”, donde por primera vez toca la guitarra. En los dos años siguientes vuelve al coro de La Viña con “Una señora corrida” y “La Cueva de Mariamocos” de Julio Pardo y Kiko Zamora. Ese año entra en el coro “El callejón de los negros” para tocar la guitarra en las actuaciones de verano y, posteriormente, en Cuba.
Con su compadre Antonio Martín
Retorna a la comparsa en 1987 con Luis Ripoll, dirigiendo y ayudando en la autoría de “Los Carboneros”. Le llega la oportunidad de dirigir su primer coro en 1988 por necesidad en La Salle Viña, ya que se quedan sin dirección, y realiza el coro “Rodeo” con Antonio Martín, Pepe Martínez y Antonio Hucha. En 1989 saca en solitario la comparsa “Los coristas”, a la que sigue, al año siguiente, “Media limeta”. Retorna al compás del tango en 1991 por requerimiento de quien ya es su compadre; Quico Zamora, en “Der cuarto Reich”, donde sale de guitarra y ayuda en las letras. La chirigota llega a la orilla de sus inquietudes y saca “Los Manoletes” en 1992. Ese año hace doblete, presentando un coro en San Fernando con Antonio Martínez Ares: “El pelotazo”, dirigido por su amigo Nono Fopiani. Lo vuelven a llamar de La Salle Viña para dirigir, y realiza el coro “Chucherías” y al siguiente año “Al ataque”. Su compromiso con la cantera queda patente con la autoría de la agrupación “De Santa María a la Viña”, compartiendo de nuevo la música de Martínez Ares. En 1996 lo llaman de la peña “Los Dedócratas” para dirigir y escribir el coro “Moros y cristianos”, con la música de Paco Rosado. Ese mismo año y el siguiente compone en compañía de Pepe Mata las comparsas “Astilleros”, un fiel reflejo de la vida de su padre, y “El Cajonazo”.
En 1998 se conmemora el centenario de la pérdida de las colonias españolas y se reúne de nuevo con Quico Zamora para crear un coro histórico: “Los últimos de Filipinas”. Desde ese año hasta 2009, junto a su compadre y su hijo, Rafael M., crea coros que no caen en el olvido de los aficionados: “La Cuesta jabonería”, “Los Desoterraos”, “De Cai, Cai”, “Los voluntarios”, “El Pájaro verde”, “Los Entendios del Rataplán”, “A toda vela”, “La Guerra de Cai”, “La conga Santiaguera”, “La Orquesta Cádiz”, “Los Cañamaque”. A partir de ese año, continúa en solitario en la autoría y realiza coros como “Los Tangueros”, “La Madrugá”, “El Amanecer”, “La Cañonera”, “El Batallón Fletilla”, “La vuelta a Cádiz en 80 mundos”, “Los Chimeneas”, “Los Dictadores”. En esos años lleva el Tango por bandera a Cuba (Santiago y La Habana), a Tenerife para un hermanamiento con “Los Bambones”, a Madrid para presentar el Carnaval gaditano y a Santoña en sus fiestas patronales.
Carrusel en la Plaza de Abastos, coro "Rodeo". Carnaval de Cádiz, 1988.
Con su hijo, R. M.ª (prueba de maquillaje), del coro 'De Cai, Cai' (Baluarte de la Candelaria, año 2001).
Hace un parón en 2019 y en 2020 compone el coro “Los Garabatos” junto a sus hijos Rafael M. y Marcos. Durante este periplo de Tangos también compone para comparsas con Jesús Monje: “El Tirititren”, la comparsa del Puerto de los hermanos Ríos, “El Cante de los Puertos”, y con Paco Rosado: “El Gavilán”. También compone músicas para los coros de Sevilla, Mérida y Charo Quintero.
A principios de los noventa, entra en Antena 3 para realizar la programación de Carnaval. Posteriormente, le fichan en Onda Cero para dirigir y presentar sus programas sobre la fiesta. Colabora con distintas entidades en la presentación de galas de Carnaval en el Teatro José María Pemán, en la Semana Cultural de La Salle Viña, y para la peña El Quini. Así como en las retransmisiones que las emisoras de radio antes citadas hacían en el concurso del Teatro Andalucía y el Falla.
En 1995 participa como miembro del jurado oficial del Falla. Cruza el Atlántico en los años 1986 y 2006 para llevar el Tango de Cádiz a la isla de Cuba con los coros “El Callejón de los negros” y “La Conga Santiaguera”. En 2007 representa a la Asociación de Autores del Carnaval de Cádiz en un viaje de hermanamiento con la murga “Agárrate Catalina” a Montevideo (Uruguay) con la chirigota “La gaditana que se va”.
Izquierda: Con Antonio Burgos (arriba) - Carlos Cano (Abajo)
Debido a la inquietud por el desarrollo de los carruseles de coros organizados por ASCOGA, funda y preside la Asociación de Coristas 'El Cañón', expandiendo el carrusel a las calles de Cádiz. Crea el carrusel del Mentidero como alternativa al carrusel nocturno del barrio de La Viña y crea ambiente de Tangos en plazas inéditas como El Cañón, San Martín y Gaspar del Pino. Es ponente en seminarios y congresos sobre Carnaval. Articulista en el 'Diario de Cádiz' y en la revista de la empresa Línea 6, 'El Popurrit'. Pertenece al Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz y a la Asociación de Autores del Carnaval de Cádiz. Socio de la Sociedad de Gestión AIE y de la Sociedad General de Autores Españoles(SGAE).
Ostenta el máximo galardón de la fiesta, el Baluarte del Carnaval, de la Fundación Cruzcampo. También ha recibido, por méritos, las distintas insignias de oro de las peñas: La Salle Viña, La Estrella, El Quini y Paco Alba. La Macarena de Oro de San Fernando. Los Ángeles de los Homenajes. 'Más chulo que un ocho' de Autores del Carnaval de Cádiz y la máxima distinción del Club Caleta. Fue reconocido como Gaditano del Año por el Ateneo Gaditano. Ha sido pregonero del Carnaval de Vejer de la Frontera. Participa en mesas redondas, conferencias, etc., todo relacionado con nuestra fiesta.
Por sus años de concursos en el Teatro Falla, también fue reconocido con el 'Antifaz de Oro'.
Regresa en 2025 con el coro “Los Guardianes del Dios Momo”.
Cádiz, Noviembre de 2024.